PETER FREDERICK STRAWSON:
El análisis conectivo asume que nuestros conceptos forman una red, de la
que los conceptos son los nodos. "Dar
un análisis conectivo de un concepto es identificar los conceptos que estén más
cercanos a ese concepto en la red". Esta clase de
análisis tiene la ventaja de que un análisis circular no se excluye,
siempre y cuando sea suficientemente abarcador e informativo.
APORTE: Fue en gran parte responsable de incluir metafísica en las discusiones
acerca de filosofía analítica. En metodología filosófica, strawson defendió un
método que el llamo análisis conectivo
R.M HARE:
meta-ética. Él creía que las características formales del discurso
moral se podrían utilizar para mostrar que el razonamiento moral
correcta.
APORTE: Ayuda a solucionar algunos problemas de conflicto moral que podrían surgir en el nivel mas elemental e intuitivo (intuitivo es el espacio donde se desenvuelven los juicios morales ordinarios de una forma espontáneamente razonable):
GILBERT RYLE:

"Influenciado por el pensamiento
de wittgenstein sobre el lenguaje, fue conocido
principalmente por su crítica al dualismo cartesiano para el cual
acuñó la frase "el fantasma en la máquina". Se refirió a algunas de
sus ideas como "conductistas", que si bien no deben confundirse con
la Psicología conductista de B. F. Skinner y John B. Watson, sí sostienen
su postulado de la caja negra, donde no podemos referirnos sino a conductas
observables cuando nos referimos al cuerpo, del cual no podemos inferir
ciertamente procesos mentales".
APORTE: Conocido principalmente por su critica al dualismo cartesiano, para el cual acuño la frase " el fantasma en la maquina", se refirió a algunas de sus ideas como conductista.
JOHN WISDOM:

Su artículo perplejidad filosófica ha
sido descrito como "algo así como un hito en la historia de la filosofía"
ser "el primero que todo encarnó el nuevo punto de vista
filosófico".
La sabiduría era para
la mayor parte de su carrera en el Trinity College de Cambridge, y se convirtió
en profesor de Filosofía en la Universidad de Cambridge. Cerca del final
de su carrera fue profesor de su famosa " parábola del jardinero
invisible"es una dialecto de la existencia o inexistencia de Dios.
APORTE: Algo así como un hito en la historia de la filosofía ser el primero que todo encarno el nuevo punto de vista filosófico.
GEORGE EDWARD MOORE:

"Una vez clarificado el sentido de asentar una afirmación que
contiene el concepto problemático, el segundo cometido es determinar si existen
o no las razones justificativas para aceptar esta afirmación". La
atención diligente de Moore al análisis conceptual como un medio de conseguir
claridad le situó como uno de los fundadores del énfasis contemporáneo
analítico y lingüístico en la filosofía.
APORTE: Ante la afirmación de algunos filósofos
de que el tiempo es irreal. al analizar
esta declaración, mantenía que la proposición el
tiempo es irreal ".
No hay comentarios:
Publicar un comentario